ERMITA DE SANTA BÁRBARA Y PALACIO DEL OBISPO, HOY EN EL OLVIDO

 


 

A veces, no somos conscientes de la importancia de preservar un pasado y, a veces, quienes dirigen toman decisiones sin suficiente conocimiento o apoyan proyectos en edificios emblemáticos cuyo coste para albergar legados individuales es altísimo. En la otra cara de la moneda tenemos lo que vamos dejando por el camino. Un ejemplo es lo que fue una ermita que estaba situada en la Sierra de Santa Bárbara, en lugar llamado popularmente Calzones, y la casa de descanso veraniego que se ideó a finales del siglo XVI para los obispos de Plasencia en ese entorno.

  


 

Hoy, merced a esa falta de preparación ya no existen como tales. La ermita de Santa Bárbara y el Palacio del Obispo en la década de los años ochenta fueron desapareciendo del imaginario placentino. La instalación de las antenas de radio y televisión acabaron con una devoción medieval muy placentina compartida con Malpartida de Plasencia, como era celebrar su romería, así como las plegarias que se entonaban en su nombre los días de tormenta. El Maestro Gil González Dávila cita en 1647 las las siete ermitas de Plasencia: «San Lázaro, S. Christoval, Santo Tomé Apóstol, San Marcos, Santo Domingo, los Mártires, San Antón, y otras quatro que distan de la ciudad en poco espacio, N. Señora del Puerto, Santa Barbara, y S. Polo, junto al rio en el valle de Plasencia». Con la desaparición de la ermita, la imagen que presidía el templo está en paradero desconocido, aunque existe una imagen en el retablo de la parroquia de San Esteban que no parece ser la titular de la ermita por tener la misma factura que el resto de imágenes del retablo.

 




Próximo a la ermita se encuentra el lugar de descanso de los obispos de Plasencia. Allí es donde se ubica lo que queda del palacio que mandó construir en 1594 el obispo Pedro González de Acevedo, hombre ilustrado en cuestiones teológicas y jurídicas donde los hubiera, junto al que hoy existe, en parte, en Piornal (ya que fue abandonado al morir el obispo y se construyeron viviendas en su interior desvirtuándose su fisonomía original). Con la construcción del edificio que llevó a cabo Cáritas Diocesana en l que es hoy la circunvalación de la ciudad, ese legado histórico quedó olvidado.

 



____________________________

GONZÁLEZ DÁVILA, Gil, «Teatro eclesiástico de la Santa iglesia de Plasencia. Vidas de sus obispos y cosas memorables de su obispado», en su obra titulada Teatro eclesiástico de las iglesias Metropolitanas, y catedrales de los Reynos de las dos Castillas. Vidas de sus Arzobispos, y obispos, y cosas memorables de sus Sedes, Tomo Segundo, (que contiene las iglesias de Sevilla, Palencia, Ávila, Zamora, Coria, Calahorra, y Plasencia),  impr. de Pedro de Horna y Villanueva. Madrid, Año MDCXLVII.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog