DETRÁS DE LA SILLERÍA DEL CORO DE LA CATEDRAL DE PLASENCIA HAY OTRA VIDA
La sillería del coro de la catedral, uno de los grandes tesoros patrimoniales del arte del Renacimiento español, obra maestra de Rodrigo Alemán, que data del año 1505 y es única en su género. Su importancia reside en su iconografía.
Está formada por 67 sitiales (41 en la sillería alta y 26 en la baja), cerca de 80 tablas de taracea y 900 piezas de nogal talladas, además de un pequeño órgano y las puertas de acceso. Es de estilo gótico flamígero y está considerada como la principal obra del maestro Rodrigo Alemán, quien trabajó con seis maestros más. Dos de los respaldos con tableros de taraceas representa a los Reyes Católicos. Algunas escenas fueron amputadas debido al decoro religioso.
Además, de los temas religiosos relativos al Antiguo Testamento y Nuevo Testamento (con temas cristológicos), desde el Génesis hasta los Evangelios Apócrifos (principalmente relacionados con temas marianos), los hay mitológicos en los pomos (sirenas, centauros, grifos). A ello, se suman los refranes o proverbios de origen flamenco y fábulas de Esopo con un fin moralizante; temas satíricos sacados epopeya medieval de animal de Roman de Renard y del ejemplario contenido en el Libro de los Gatos, cuyo antecedente se encuentra en la traducción de una obra anterior, las Parabolae o Fábulas del clérigo Odo de Cheriton. Y aparecen los vicios y pecados, seres fantásticos y demoníacos junto a profetas, apóstoles y ángeles.
Detrás de la sillería alta, los canónigos dejaron su huella en un numero de objetos y escritos personales que nos hablan de su vida personal; algunos objetos y escritos que pueden verse en las fotografías y fueron arrojados detrás los sitiales por los clérigos.
Comentarios
Publicar un comentario