INÉS DE SUÁREZ UNA MUJER NADA COMÚN EN EL SIGLO XVI
(una viajera intrépida y audaz)
Inés Suárez (Plasencia, 1507-Santiago de Chile, 1580) la primera mujer europea que avistó lo que hoy es Chile. No es una heroína, sólo una mujer con una vida llena de dificultades que un día nació en Plasencia, costurera que fue criada por su abuelo ebanista y cofrade de la Vera Cruz. Una mujer silenciada por los cronistas como Alonso de Góngora Marmolejo o Gerónimo de Vivar, pseudónimo de Juan de Cárdeña, quienes no mencionaron su nombre por los prejuicios de la época.
Plasencia, 1573.
Santiago de Chile en 1552.
Inés de Suárez nació hacia 1507 en Plasencia, y su niñez y adolescencia los pasó en esta ciudad. Contrajo matrimonio con Juan de Málaga, soldado que partió a América y donde murió en el enfrentamiento entre almagristas y pizarristas. Así, antes de cumplir treinta años enviudó, y sin hijos quedó recluida en su ciudad natal al ser hidalga, viuda y pobre, como afirma Gustavo Opazo Maturana en el diario El Mercurio en febrero de 1941.
Grabado del libro Historia General de las Indias de Fco. López de Gómara , 1554 (Almagro en el Cuzco).
En el año de 1537, al cumplir los treinta años, la encontramos en Cádiz desde donde embarcó hacia Tierra Firme (Venezuela). En 1539 se la localiza en Cuzco sola, y se enrola en la expedición chilena que Pedro de Valdivia organizó. En 1540 parte, como la única mujer, hacia las tierras del sur como asistenta doméstica, adentrándose en el desierto de Atacama, el lugar más árido de la Tierra. En el mes de febrero de 1541 Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo o de Nueva Extremadura e Inés fue su valedora. Y en ese mismo año la defendió.
Quedan testimonios de su aportación en la ermita de Nuestra Señora de Monserrat llamada «La Viñita» y construyó con sus rentas la iglesia de la Merced, destruida en el terremoto de Valparaíso de 1730 y reconstruida en otro lugar de Santiago.
La ciudad de Cuzco, hacia 1576.
Desierto de Atacama
Plaza de la Independencia, antes de Armas, de Santiago de Chile, José Selleny, grafito s/ papel c. 1860.
La Viñita fue mandada a construir por Inés de Suárez en la cima del Cerro Huechuraba, en la actualidad llamado Cerro Blanco, una ermita dedicada a la Virgen de Montserrat, patrona de los conquistadores.
La Merced en su primer emplazamiento y en la actualidad.
Diez años estuvo junto a Pedro de Valdivia a quien se denunció en acusatorio por actos inmorales, por la excesiva influencia que ejerció Inés de Suárez sobre él y por ambición también de Inés. A finales de 1548 se absuelve a Valdivia y queda libre de todos los cargos menos el de concubinato. Entre 1541 y 1548 vivieron en Santiago siendo reconocidos y valorados. Y lo fueron hasta tal punto que el obispo de la ciudad chilena Rodrigo González Moralejo la enseñó a leer y a escribir. En 1549, ante la imposibilidad de seguir con Pedro de Valdivia, se quedó en Santiago administrando sus bienes y contrajo matrimonio con el Rodrigo de Quiroga, futuro Gobernador de Chile. Inés de Suárez sólo tuvo dos opciones, o volver a España o casarse en Santiago. Y se decidió por la segunda.
Tumba de Inés Suárez, Basílica de La Merced, Santiago.
Inés Suárez murió en 1578, y está enterrada, junto a su esposo, en la Merced. Fue una mujer ambiciosa y altruista a la misma vez, fiel a sus ideas y en nada insensata y siempre con afán de superarse a sí misma.
Colegio Público Inés de Suárez, Plasencia.
Parque y Plaza de Inés de Suárez en Santiago de Chile.
Estación de metro Inés de Suárez.
Santiago de Chile en la actualidad.
Hoy, en Plasencia, sólo la recuerdan vagamente el nombre de un colegio y una calle. En Santiago de Chile tiene su parque, su plaza y su estación de metro y un lugar en la Historia del país americano.
Comentarios
Publicar un comentario