Algunas curiosidades
Hasta la mitad del siglo XIX el yacimiento arqueológico situado en la zona de Los Cercos era casi totalmente desconocido, a pesar de la existencia de referencias más antiguas relativas a la localización de la ciudad de CONTRIBUTA IULIA
Las primeras noticias sobre Contributa se remontan al año 1634 cuando Rodrigo Caro realiza un análisis del Itinerario de Antonino, proponiendo su localización a una milla de Fuente de Cantos, en un lugar denominado San Bartolomé del Villar.
La más temprana vinculación con Medina de las Torres se realiza diecisiete años más tarde, cuando Tamayo de Salazar, sobre la base de una inscripción conservada en la iglesia parroquial, atribuyó la referencia a la ciudad con Contributa Iulia.
El retablo de la Virgen de la Asunción, llamado también del Tránsito, está situado en el testero en la nave lateral de la Epístola de la catedral nueva de Plasencia. Está dedicado a la dormición de la Virgen, patrona de la sede catedralicia, y en un sepulcro funerario de estructura rectangular está la virgen sobre un lecho. Se trata de una imagen del siglo XVI procedente de Salamanca dentro una urna ejecutada en 1700. Para albergar la urna y la talla se ideó un gran retablo barroco, único documentado en Extremadura, encargado a los hermanos Churriguera, a José, a Joaquín y a Alberto, finalizándose la obra en 1726, aunque el Cabildo lo encargó en 1724. En 1741 se terminó de dorar. Este retablo se desplomó en 1795 matando a un cura francés, huido de la Revolución que oficiaba misa en ese momento. Originalmente el retablo era de mayor porte con un cuerpo más, cuerpo que se perdió con el desplome.
El Palacio de Abadía o Palacio de Sotofermoso, antaño propiedad de la Casa de Alba, supone un ejemplo claro de lo que era un jardín renacentista diseñado como si se tratase de una obra de arquitectura. Fue antes un enclave musulmán y con posteridad se convirtió en el Monasterium María Saltuformoso, después en un huerto cerrado medieval y, finalmente, configuró el modelo renacentista italiano en la Península Ibérica.
El general francés Jean-Andoche Junot, duque de Abrantes, cuando en 1807 se dirigía a Portugal durante la invasión napoleónica, expulsó a los monjes del convento de San Benito de Alcántara y expolió los archivos de la Orden de Santiago. En el expolio usurpó el recetario del convento, heredero del legado judío, musulmán y portugués. Al general le acompañó su mujer, Laura Permon, quien se percató de la importancia culinaria del manuscrito que supo ver de inmediato su valor culinario y lo difundió por los sitios más selectos de París sin citar jamáss procedencia. Ella fue quien lo reescribió ayudada por Honoré de Balzac. En el último tercio del siglo XIX cayó en manos de Auguste Escoffier, chef del hotel Ritz de París, que publicó en 1902 la Guide coulinaire. Con ello, la huella española fue borrándose concienzudamente por los franceses. Así el caldo consumado o el hepagras pasó a denominarse consommé y foie… y así se cambió el nombre al faisán, a la perdiz, a la trufa… En 1960 Henri Gault, André Gayot y Christian Millau elaboraron una nueva guía de este recetario aligerando las calorías y los ingredientes, denominándose la Nouvelle cuisine.
Henri Gault y Christian Millau, París 1977
Filete de cordero
La imagen casi coetánea que tiene Extremadura de Santa Teresa está presente en el retablo de la catedral de Plasencia. Fue realizada en 1625, justo tres años después de ser canonizada el 12 de marzo del año 1622 por el papa Gregorio XV. Es la primera representación tallada que se tiene de Teresa una vez santificada. En la ceremonia celebrada en la Basílica de San Pedro del Vaticano se la proclamó junto a Ignacio de Loyola, Francisco Javier, Isidro Labrador y Felipe Neri.
En la cacereña localidad de Torrequemada puede verse ejemplos de primer orden de la arquitectura tradicional, materializada a través de sus corralás para la cría de cerdos. Estas construcciones formaron parte de las estrategias de la población local para obtener recursos de un bien público y, a la par, fue artífice de un paisaje cultural genuino de Extremadura. Hoy figura como un enclave de Patrimonio Mundial Inmaterial declarado por la UNESCO junto a cuatro parajes extremeños más incluidos en una candidatura presentada por varios países y defendida por la Junta de Extremadura.
Comentarios
Publicar un comentario