ARCOSOLIO DE FRAY MARTÍN NIETO[1] EN LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE PLASENCIA





El mausoleo que se ha recuperando, por parte de la Junta de Extremadura, es uno de los contados ejemplos de monumentos funerarios, fechados a finales del siglo XVI, dentro del patrimonio extremeño. El sepulcro se encuentra en una capilla de la iglesia del convento de Santo Domingo, en Plasencia. 


 

El origen del edificio se remonta a finales del siglo XV, cuyos fundadores fueron don Álvaro de Zúñiga y doña Leonor Pimentel, su segunda mujer, lo construyen junto a su vivienda, el palacio renacentista de Mirabel. A lo largo del tiempo, el edificio sufriría algunas transformaciones, adaptándose a diferentes usos, en la actualidad, el edificio que ocupó la iglesia está cedido a la Junta de Extremadura por el Obispado de Plasencia y el que estaba destinado a convento hoy lo ocupa el Parador de Turismo. 


 

La iglesia, consta de una sola nave de estilo gótico con capillas laterales, destinadas a los enterramientos de personajes y familias relevantes en su tiempo. En una de ellas, la de San Juan, situada en el lado de la Epístola, junto al púlpito, se encuentra el magnífico sepulcro de don Martín Nieto, bailío de la Orden de San Juan de las Nueve Villas, comendador de Yébenes, fundador de esta capilla. En el frente del sepulcro puede leerse una inscripción latina con un versículo de la Biblia –Job. 14 – «Expecto done veniat im mutatio me» (espero mientras llega mi transformación [ o lo que es lo mismo, hasta que llegue la vida eterna]). También se especifica su fallecimiento el 29 de julio de 1597. 



 

El monumento, por sus fechas y factura podría atribuirse a Juan Álvarez (1544-1613), puesto que su traza y rasgos estilísticos se encuentran en relación directa con su obra documentada. Por otra parte, fue arquitecto y maestro de cantería, y trabajó en Plasencia como tracista y escultor al servicio de las más ilustres familias nobiliarias de la ciudad. El monumento puede datarse hacia 1594 finalizándose en 1597 con el fallecimiento de fray Martín Nieto.:

AQVI YAZE DON MIN NIETO BAILIO DE LAS NV/EVE VILLAS COMENDADOR DE LA VILLA IENCOMI/ENDA DE YEVENES EL QVAL DOTO ESTA CAPI/LLA Y LA CAPELLANIA QVEN ELLA ESTA FVN-DA/DA I TODOS SANTOS Y HIZO ESTE RETABLO Y ESTE / ENTIERO ES SV VOLUNTAD QVE NO SE A/BRA PARA OTRA PERSONA NINGVNA FALLECIO / A VEINTE Y NUEVE DE IVLUIO DE MILL Y / QVINIEN-TOS Y NOVENTA Y SIETE AÑOS

 


 


 

Antonio Ponz en su viaje por España, en la segunda mitad del siglo XVIII, describe el monumento, antes de ser destrozado por las tropas francesas en 1809 tal y como sigue:

En una de estas capillas [la de San Juan], se ve un magnífico sepulcro consistente en un nicho adornado con dos columnas corintias a cada lado; sobre una urna hay una estatua de rodillas, ejecutada en mármol y con armadura de lo más excelente que yo he visto por España desde que se hicieron las bellas artes, llena de gracia, grandiosidad y expresión, de suerte que manos y cabeza parecen obra de los antiguos griegos.

La escultura que presidía el sepulcro es de don Martín Nieto. Es de mármol y se representa en actitud orante y de rodillas sobre unos almohadones, viste una armadura que luce el escudo de la Orden de San Juan. Actualmente se encuentra en la entrada del Parador de Turismo. 


 

Entre finales del siglo XIX y principios del XX, se cubrió el sepulcro con un retablo de madera de estilo neogótico, desprovisto de cualquier interés histórico o artístico, además de desmerecer el monumento funerario, impidiendo su contemplación. Para adaptarlo se mutiló parte de monumento funerario, cuyos restos está diseminados por el patio y el claustro de la Parador Nacional. Amén de los destrozos provocados por el ejército francés en una de las ocupaciones de la ciudad: Plasencia se convirtió en un lugar de estacionamiento y tránsito de tropas francesas. Así se sucedieron múltiples invasiones por parte de su ejército, narradas por el oficial de pluma Félix Vega y Carvajal. Estas estancias supusieron un saqueo sin precedentes. De este modo, en los 4 años que duró la guerra, la ciudad fue invadida y ocupada por los franceses doce veces, damnificando seriamente muchos edificios públicos civiles y eclesiásticos con sus bienes asociados, entre ellos este mausoleo.


 

Con el desmontaje y la restauración del mausoleo, sin llegar a incorporar las piezas mutiladas en este momento, se pretende dignificar la capilla de la iglesia, otorgándole el valor patrimonial que tuvo. 





 

El estado de conservación con el que nos encontramos se resume en alteraciones en los diferentes estratos: suciedad, depósitos adheridos, fisuración, descohesión o pulvurulencia, y eflorescencias salinas. Así como en la falta de elementos originales del monumento, como la escultura orante, cornisas y columnas. Y a lo que hay que sumar graves daños producidos por la humedad, por condensación y capilaridad. 

 




Ante tal estado se han seguido las siguientes pautas:  documentar gráfica y fotográficamente; desmontaje del retablo neogótico, realización de estudios previos y mapas de alteraciones para determinar el tratamiento más adecuado; limpieza superficial y en profundidad del monumento; eliminación de sales minerales; consolidación de su estructura y protección final.



[1] Don Martín Nieto fue Bailío de la orden de San Juan de Malta, de las Nueve Villas y comendador de Yébenes.

Comentarios

Entradas populares de este blog