II
EL ARTE DEL PAISAJE
Juan Carlos Lázaro
El paisaje es el resultado de la relación de las personas con el entorno y de su percepción; un nexo que se materializa en representaciones concretas cuyo origen hay que buscarlo en la capacidad de contemplación que tenemos y en cómo la expresamos. En este sentido, la Naturaleza la podemos entender como una hipótesis, como un punto de partida desde donde los artistas se plantean soluciones pictóricas para representar ese entorno.
Andrés TalaveroEl mundo contemporáneo ha creído con firmeza en la libertad creadora, y por ello apostó por la superación de la pura imitación de la naturaleza para recrearla estableciéndose así unas nuevas relaciones con ella al abstraerla.
Lourdes Murillo
El desarrollo humano y el encadenamiento de fenómenos y situaciones nuevas plantean al hombre contemporáneo otras exigencias y otro modo de idear la realidad, quizá menos lineal y con más interdependencias. La complejidad creciente y el gran número de contradicciones que se ciernen sobre nosotros, hacen que el paisaje, sin duda, no se conciba hoy de la misma manera que hace cien años.
María Jesús Manzanares
De esta manera, solo existe el paisaje si se ajusta a los siguientes criterios: representación lingüística, representación literaria, representación pictórica o representación jardinera que traduzcan una apreciación estética. Si no se dan estos cuatro principios, estamos ante los llamados protopaisajes.
Durante el siglo XVI, el concepto de paisaje se acuñó en las lenguas germánicas y latinas. En español, el concepto se formó en ese mismo siglo aplicado a la pintura Más tarde, se adoptó la palabra «paisaje» para denotar una realidad territorial. Un concepto claro en su origen y cuyo carácter unitario se fue despojando en aras de una especialización científica. Así se separaron los componentes naturales de los culturales. Se transformó en una práctica parcial muy extendida entre los ecologistas y geomorfólogos; una manera que ha sido desechada por la mirada de los artistas quienes siguen concibiendo el paisaje como una unidad.
Juan Ramón F. Molina
Basta ver las creaciones de Juan Carlos Lázaro, Andrés Talavero, María Jesús Manzanares, Juan Ramón F. Molina, Lourdes Murillo o Javier Fernández de Molina para ver cómo se alejan de esa idea científica que solo analiza los aspectos tangibles del paisaje y se centran en la mirada del que lo examina desde perspectivas antagónicas buscando su esencia.
Javier Fernández de Molina
Comentarios
Publicar un comentario