PLASENCIA Y SANTA TERESA

(hoy, 15 de octubre)

A todas las Teresas, y a una en especial

 

Iconografía de Santa Teresa en el retablo mayor de a catedral de Plasencia

La imagen casi coetánea que tiene Extremadura de la Santa Teresa está presente en el retablo de la catedral de Plasencia, realizada entre 1625 y 1630, justo tres años después de ser canonizada el 12 de marzo del año 1622  por el papa Gregorio XV. Es la primera representación tallada que se tiene de Teresa una vez santificada. En la ceremonia celebrada en la Basílica de San Pedro del Vaticano se la proclamó junto a a  Ignacio de Loyola, Francisco Javier, Isidro Labrador y a Felipe Neri. 

 


 


Breve relacion de las ceremonias hechas en la canonizacion de los santos Isidoro Labrador, Ignacio de Loyola, Francisco Xauier, Teresa de Iesus, y Filipe Neri. [ca.1622] Madrid. Editado por Lius [sic] Sanchez, Impressor [4] p. ; Fol. Signatura:MB 1874


En el un documento, titulado Breve relación de las ceremonias,hechas en la canonización de los Santos Isidoro Labrador, Ignacio de Loyola, Francisco Xauier, Teresa de Jesús y Felipe Neri, figura cómo la canonización  de Teresa fue pedida por «El Rey y la Reina de España, el Emperador, los Reyes de Francia, Polonia, con muchos otros Príncipes y Clero de España con todo el Reyno hacen instancia por la canonización de la beata Teresa».

 


El grabado oficial de la canonización realizado por Mattheo Greuter, estampado en Roma en 1622  con permiso papal y privilegio de impresión. Describe en el centro la representación de la basílica de San Pedro del Vaticano durante la ceremonia y en los laterales  los santos canonizadoos rodeado de  escenas  que detallan los hechos extraordinarios más destacados .

 Ese 12 de marzo de 1622 Gregorio XV firma y pública la bula «Omnipotens sermo Dei» presentada inmediatamente, una vez rubricada, a 36 cardenales. La bula repasa aspectos más sobresaliente de Teresa,  sus virtudes y sus milagros. Y la voluntad del mismo Dios materializada en «la mano de una doncella [que] suscitó y levantó en su Iglesia, como otra nueva Débora, a una virgen Teresa».


El proceso, como tal fue  promovido  desde Carmelo descalzo  al haber tenido un gran eco su beatificación,  calificado por la curia como inmejorable.  La Orden insistió y se volcó, y con la ayuda de la mujer del embajador de España en Roma, Leonor María de Guzmán  junto al propio embajador, el VI conde de Monterrey, Don Manuel de Fonseca y Zúñiga, y la cuñada del Papa obtuvieron su consentimiento, una vez que Felipe IV, en 1629,  dio instrucciones a su embajador en Roma.

 

Retablo mayor de la Catedral de Plasencia

 

Dehesa de los Caballos

 

Iglesia de Santa Teresa
 

 ¿Por qué Plasencia? Del pontificado de Cristóbal de Lobera y Torres, placentino de nacimiento y quien sólo estuvo diecisiete meses efectivos al frente de la diócesis, entre el 2 de diciembre de 1630 y el 21 de octubre de 1632, pocos datos se tienen. Pero, se empeñó en levantar una iglesia en honor a Santa Teresa. Fue un gran devoto suyo, incorporándolo, incluso, a sus armas el escudo del Carmelo.

Frontal de cerámica talaverana de la iglesia de Santa Teresa
 

Mandó levantar la iglesia de Santa Teresa, en la denominada Dehesa de los Caballos, sobre un antiguo convento de monjas convertido en tejares y olivares de propiedad familiar. El obispo Cristóbal de Lobera, en los diecisiete meses de su mandato, edificó esta iglesia entre 1631 y 1632 a través de una donación inter vivos, con la finalidad de dedicarla a la recién canonizad en 1622.  En su afán de declarar a la santa abulense copatrona de España, y cuya imagen talló Gregorio Fernández para el retablo mayor de la Catedral de manera casi coetánea, entre 1625 y 1630, justo tres años después de ser canonizada. Esta fu la primera representación iconográfica de la carmelita abulense en el arte. El mismo obispo, en 1625, mandó hacer una capilla  con la imagen de la santa en la iglesia de Santo Domingo. 

 Representación en la iglesia de Santa Teresa

En 1632 fue promovido a la sede metropolitana de Santiago de Compostela. Pero, el 21 de octubre de ese año falleció el obispo Cristóbal de Lobera y fue enterrado en la catedral de Plasencia, hasta que en 1637 se le trasladó a la iglesia de santa Teresa




Comentarios

Entradas populares de este blog