LA SILLERÍA DE LA CATEDRAL DE PLASENCIA

 



 

EL CONTRATO DE EJECUCIÓN.

En las obras de derribo de la Catedral Vieja para construir una catedral Nueva ya se  tenía previsto dignificar el interior del templo con un gran coro. Por esta razón se buscó al mejor artista de esta época, por lo que el 7 de junio de 1497 se firmó el contrato con Rodrigo Alemán. La sillería estaba terminada en 1505, pero que no pudo ser emplazada en la Catedral Nueva por estar  en plena construcción. 

 


 

DESCRIPCIÓN ICONOGRÁFICA.

La estructura de la sillería del coro de la catedral de Plasencia es distinta de las que el maestro Rodrigo Alemán realizó en la Catedral de Toledo y en la Catedral de Ciudad Rodrigo. La de Plasencia posee dos brazos laterales cortos y uno transversal largo, mientas que en las dos otras sedes episcopales los brazos laterales son largos y el trasversal es corto. Esto es debido a que el Obispado de Plasencia quería que la Nueva Catedral tuviera una nave central de gran anchura, mientras que en las dos otras catedrales la nave central ya estaba construida y eran de poca anchura.


 


 


 


El coro de Plasencia está dividido en dos partes el coro alto y el coro bajo, o lo que es lo mismo, la sillería alta y la sillería baja. En el coro alto hay 41 sitiales y en el bajo 26 sitiales y 4 puertas. Del coro alto destacan tres sitiales por tener una mayor dimensión y una ejecución distinta a los otros, estos son los sitiales de la reina Isabel de Castilla y de Fernando de Aragón colocados en los brazos laterales respectivamente, mientras que en el centro del brazo central se ubica el sitial episcopal.

 


 

Tanto la sillería del coro alto como del coro bajo poseen sitiales con relieves que hacen alusión a pasajes del Antiguo y del Nuevo Testamento, destacando también debajo de cada sitial los relieves que denominamos misericordias, en los que se escenifican personajes y escenas grotescos que ponen en entredicho los vicios y costumbres de la época. Sobre los brazos de cada silla tenemos unos pomos, que son pequeñas esculturas de madera con animales y seres humanos muy relacionados con los bestiarios de la Edad Media. El coro alto y el coro bajo tienen una gran diferencia entre sí, pues si los respaldos de los sitiales del bajo son relieves con escenas y motivos geométricos y arquitectónicos, los respaldos del alto son de madera con taracea en los que aparecen los Reyes Católicos y un amplio santoral.

Cabe reseñar cómo el remate tiene labores propias del arte mudéjar y algunas tallas del coro bajo, quizá, sean obras de los siete oficiales placentinos con los que contó el taller de Rodrigo Alemán.

 El coro se cierra con la reja realizada por Juan Bautista Celma en 1604. Un orfebre gallego. En 1597 se planteó su construcción y en 1599 se puso la base de jaspe y bronce. En 1604 se fechó  su terminación, aunque en realidad se acabó en 1606. Es plateresca, con una labor cincelada y repujada. Sus medidas son de 15,8 metros de ancho por 7,4 de alto,  rematada  con una  imagen doble de la Asunción, titular del templo: una que mira al Coro y a la iglesia y están aupadas por  por cuatro ángeles mientras dos ellos con instrumentos musicales. En los extremos, de David y Salomón. Además y  los escudos del Obispo Acevedo y de la  propia Catedral.






FUNCIONES DEL CORO.

Cumple principalmente tres funciones:  de culto, educativa-moralizante y estética.

En este sentido, Rodrigo Alemán dejó plasmado una variada iconografía de animales, algunos monstruosos, así como historias y  fábulas, donde no se privó de mostrar tipos grotescos que rayan en la obscenidad. Todo ello basado en  refranes, costumbres y sucesos  de la época.


 

Y así lo plasmó en 41 tareas y 88 tallas de santos, 48 bajorrelieves del Antiguo y Nuevo Testamento, 525 figuras humanas o angélicas y 193 de animales, algunos fantasiosos, como centauros, sirenas, dragones... y otros con claras alusiones a las costumbres humanas, como zorros, monos, caballos, gallinas, jabalíes, perros o toros. 

Comentarios

Entradas populares de este blog