LA ESCULTURA MONUMENTAL DE ÁNGEL DUARTE

 

CON MOTIVO DE LA EXPOSICIÓN DE ÁNGEL DUARTE EN EL MUSEO HELGA DE ALVEAR, LAS OBRAS QUE AQUÍ SE MUESTRAN SON LOS FRUTOS DE AQUELLO QUE PUEDE VERSE EN ESCULTURA Y MAQUETAS EXHIBIDAS HASTA FEBERO DE 2023.

Al comenzar la década de los años setenta, Ángel Duarte,  dentro de un ambiente propicio al carecer de apoyos económicos para llevar a cabo sus proyectos públicos[1], inició una ardua labor (prolongada hasta su muerte en 2007) que  en la que planteó realizar obras escultóricas monumentales; esculturas que abarcaron desde la primera,  E. 1 A. 1, ubicada en Bienne, hasta  la E. 4. A.I.B. que realizó un año antes para la Exposición Universal de Sevilla de 1992 (colocada en la actualidad en la entrada del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo de Badajoz), o hasta el proyecto de E.26. A. I., y la realización de la obra E.26. A.I. (Extremadura) en 2005 para la Autovía de la Plata (a la altura del enlace con Aldeanueva del Camino) o La Cruz Blanca, adquirida por Radio Romande de  Lausana en 2002. Hay que exceptuar, eso sí, no obstante, la escultura que diseñó para el Centro Escolar de Langenthal, cuyo inicio se fecha con anterioridad, en el año 1962, cuando el Equipo 57 dio por finalizada su actividad.  Y dentro de esta faceta, no ha de olvidarse la importancia que tuvo su presentación en el concurso que promovió el Rotary Club Suisse y le supuso no sólo concebir su Apertura al Mundo para el Lago Leman, una obra clave que ayuda a entender las indagaciones de Ángel Duarte, sino ejecutarla. 


 

Todas sus esculturas,  hasta un total de diecinueve - si incluimos la que se demolió a finales de los años setenta en el parque público de Bienne,  F.5 F.C.,  realizada en 1975[2]-, no fueron más que el resultado de un estudio concienzudo sobre las armaduras empleadas y el hormigón. Un análisis pormenorizado sobre la adherencia y anclajes,  las características geométricas y mecánicas (límites elásticos, resistencia, alargamiento de roturas y amplitud) y sobre la composición química[3]. Unas exigencias técnicas que han hecho de Ángel


    Duarte un verdadero ingeniero[4] al llevar a grandes dimensiones sus investigaciones, al destinarlas a espacios públicos, al calcular estructuras,  estudiar la respuesta del cemento proyectado o el poliéster armado y al profundizar en los cálculos de los paraboloides hiperbólicos; en esas figuras que definen con precisión sus  obras monumentales, realizadas a tenor de unas superficies engendradas por generatrices que se apoyan en directrices, cruzándose y siendo paralelas a un plano.

Pero, evidentemente, esto no hubiera ido factible sin el conocimiento de  las concepciones del matemático suizo, profesor de la Escuela Politécnica Federal del Zurich,  Ferdinand Gonseth, y la materialización de las paradojas matemáticas (cuyas raíces están en Moebius, Klein y Escher) hechas realidad por Naum  Gabo, Anton Pevsner y Max Bill; todo ellos  introdujeron en su trabajo el interés por desarrollar los paraboloides hiperbólicos, por establecer  juegos de directrices y generatrices en el espacio, por usar la combinatoria  de estructuras modulares, analizadas exhaustivamente con el Grupo Y, por ahondar en las indagaciones sobre los materiales de procedencia industrial y sobre la idea de infinito en el desarrollo de las formas.

 

 

 

 





[1] DUARTE, A., “Manifiesto”, en Ángel Duarte. Werke 1955-1975, Kunstverein, Olten, 1975, s. p.

[2] La relación actualizada aparece citada en el catálogo de Ángel Duarte, Galería Denise René, París, 2000, p. 29. La relación de estas obras es la siguiente: E. A.I. S.M.H. en Bienne (1970), E.16.A.I., Fabriques de Tabacs Réunies, Neuchâtel (1970), “Chemin de Croix”, Kirchenzentrum, Langendorf (1970), E.23. A.I., Centre de Recherches ASEA Brown Boveri, Baden (1973),  E. 7.P., Piscina de Tramelan (1970-1973), E. 7 A.P., Centro Escolar de Grenchen (1970-1974), E. 11 P, Bourgeoisie, Sion (1972-1973),  E. 4 A.I. (u “Obertura al Mundo”) , Nouvelle Jetée d’Ouchy, Lausanne (1972-1973),  E. 50 A.B. o El Vuelo, Nouveau Port, Pully (1975-1976), E.52 A.B., Centro Escolar de St.-Guérin, Sion (1977), E. 2 A.B.,  Complejo Escolar de Avenches (1977), E. 2 A.B., Centro Escolar de Langenthal (1962-1979), E. 1 P., Maison Biella (1980), Sin título,  en la Funeraria de Sierre (1983),  E. A.8 A.I., Hotel Europa, Sion (1983), E 4 A.I. c., Centro ORIPH, Sion (1970-1993),  E. 4 A.I. b. Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, Badajoz (1992), La Cruz Blanca, Radio Romande, Lausana (2003),  E.26 A.I.  (Extrenmadura), Autovía de la Plata, Aldeanueva del Camino (1967-2005). Las fechas distantes en el tiempo corresponden, por un lado, a la maqueta o a su concepción y, por otro lado, a la finalización del proyecto.

[3] JIMÉNEZ MONTOYA, P. et al., Hormigón armado, V. I, Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona, 1987, pp. 143-161.

[4] CASSINA, G., “Notas sobre las intervenciones en los espacios públicos suizos”, en Ángel Duarte, Ediciones L. Madrid, 1992, p. 72.

 






 

 








Comentarios

Entradas populares de este blog