LA TÉCNICA DE LA PIEDRA SECA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD



 

En el 4º aniversario de la declaración de la técnica de la piedra seca como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por el Comité intergouvernemental de sauvegarde du patrimoine culturel immatériel, hemos de hacer una reflexión sobre este acervo heredado. Extremadura cuenta con 5 enclaves declarados patrimonio universal, que por la desidia administrativa casi nadie conoce.

 


¿Es Arquitectura? 

Personas anónimas que modifican los entornos sin conocimientos académicos. 

¿Arquitectura popular, etnográfica, vernácula, rural, tradicional, primitiva, castiza? 

O todas a la vez para configurar una REALIDAD CON CONSTRUCCIONES SENCILLAS, ÚTILES, ECONÓMICAS, INTEGRADAS, SOSTENIBLES…Ya en 1933, Leopoldo Torres Balbás en “La vivienda popular en España” hablaba de un arte espontáneo, anónimo, humilde y sin preocuparse de la arquitectura como arte.De hecho, la piedra seca es consustancial a los paisajes mediterráneos ya que otorgan personalidad  a nuestro medio rural a través de entornos sobrios y austeros. Y, sin embargo, son paisajes olvidados.

Desde tiempos remotos el hombre ha tenido la necesidad de utilizar los recursos que le proporcionaba la tierra y ordenarlos con un fin en concreto, con la finalidad de garantizar la subsistencia de las familias. En el ámbito rural las posibilidades de desarrollo siempre han pasado por un mejor aprovechamiento de los recursos existentes y en este terreno juegan un papel muy importante las rocas.


 


 

Su origen se sitúa en Oriente Medio, asociado a la agricultura y el regadío (5000-4000 a de C.). También se relacionó con el cultivo del olivo  (2000 a de C.), pero se materializa en Creta y Micenas. Sea como fuere, estas construcciones están asociadas al megalitismo,  y explican la razón por la que encontramos ejemplos tanto en Europa como en América, Asia o Australia, aunque será en el Mediterráneo donde se desarrolle con gran potencia. Así, en la Edad Media, con la Repoblación, se extendió en España, y desde el siglo XVIII fue común hasta los años 40 del pasado siglo. Con la emigración de los años 60 se fue abandonado debido a la falta de personas que conociesen la técnica y debido al despoblamiento de las zonas rurales.

Pero ¿qué tiene esta técnica para pervivir a lo largo de los siglos?

        La piedra es duradera.

        Ninguna piedra es mala (caliza, granito, pizarra).

        Toda piedra debe colocare encima de 2 y ésta debajo de 2.

        Las mejores: las planas y los cantos rodados.

        El cascajo para hacer de cuña y dar estabilidad.

 


Gracias a esta técnica se han creado diferentes tipos de hábitat humanos, así como de estructuras para la agricultura y la ganadería, que han configurado paisajes muy numerosos y variados en España, de Norte a Sur y de Este a Oeste.

 

Este interés ha llevado a Extremadura a participar, junto a siete comunidades más de España, a impulsar  una candidatura: han participado en la elaboración del expediente las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia. La candidatura a patrimonio mundial inmaterial fue liderada por Chipre y Grecia, y cuenta con la participación de Croacia, Eslovenia, Francia, Italia, Suiza y España.

Se creó un grupo de trabajo para este proyecto a finales de 2015. En el grupo, al frente de Joan Reguant,  Presidente del Comité Nacional de Andorra,  ICOMOS, se trabajó aportando edificaciones significativas, fotografías representativas de la técnica, material antropológico, vídeos, bibliografía, así como las investigaciones de técnicos de las CC. AA.

 

¿POR QUÉ PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD?  Por la Décision du Comité intergouvernemental : 13.COM 10.b.10 (Comité de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial),  en Port-Louis, República de Mauricio, en noviembre 2018, donde se reconoce que es una tradición viva que respeta todas las circuntancias que se puedan dar en el entorno en el que se desarrolla: 

1   1. La construction en pierre sèche est une tradition vivante qui s’est de plus en plus développée par souci de gestion durable du patrimoine culturel, du terrain agricole, des habitations humaines et de leur environnement.  Y 2. L’art de la pierre sèche combine une technique largement répandue respectueuse des conditions locales et l’usage exclusif de matériaux de constructions locaux.

 



Nombre de la profesión: pareador.

Herramientas: maza, martillo, rastrillo, cincel y pico.

 

CINCO EJEMPLOS HAN SIDO DECLARADOS  EN EXTREMADURA, SIN APENAS SER RECONOCDOS COMO SE DEBE POR NUESTRA ADMINISTRACIÓN, TODO LO CONTRARIO QUE VEMOS EN LAS ISLAS BALEARES.

 


El territorio acotado por Extremadura está determinado por el complejo agroganadero de Los Pajares situado en la localidad de Santibáñez el Alto, un «ejemplo palpable» de cómo la arquitectura vernácula que hace uso de la piedra local, implementando la piedra seca, es capaz de generar personalidad propia al paisaje, siendo «una arquitectura conectada con los usos ganaderos, muy constreñida por el medio ecológico pese a la relativa complejidad constructiva de sus inmuebles».



Otro ejemplo se localiza en la Extremadura más meridional, en este caso se trata del conjunto de chozos de la finca las Mil y Quinientas de Llera, en el que el espacio se configuró a través de actividades agroganaderas de subsistencia, hoy sin virtualidad, y en el que «inmuebles de una arquitectura muy elemental», distribuida por toda la ribera del Mediterráneo, los chozos, explican cómo la piedra seca forma parte de «los inmuebles más sencillos que forman parte del paisaje al igual que el sustrato, la vegetación o la fauna».

En ese sentido, es importante reseñar que en Extremadura hay notables diferencias entre una arquitectura serrana, de montaña, propia de las comarcas más norteñas e insertas en las estribaciones de la Sierra de Gredos, y otra del llano, la cual se puede hallar en las áreas cerealistas de la penillanura y en las comarcas que bordean las Vegas del Guadiana. No obstante, en ambos contextos se halla la piedra seca como técnica de la arquitectura tradicional.


Como ejemplos de esta transición, la región presenta las adhesiones de
Las Corralás de Torrequemnada, los molinos de Arroyomolinos y el Cocedero de Chochos de Monesterio, completándose con ello una visión real de la técnica en esta región.



Para presentar este trabajo se contó con el apoyo de los municipios que tienen declarados Bien de Interés Cultural (BIC) elementos patrimoniales en la esta técnica, como Santibáñez el Alto, Torrequemada, Llera, Monesterio y Arroyomolinos, así como con asociaciones implicadas en el patrimonio inmaterial, como la Federación Extremeña de Folclore y


la revista Saber Popular y la Asociación en Defensa del Patrimonio de Valle de la Serena. A todos ellos, gracias por ayudarnos,tanto a Ismael Sánchez Expósito como a mi, a tener esta distinción en la que trabajamos desde 2014, desconocida desgraciadamente por los ciudadanos.

 

 El vídeo que elaboramos entre todos los países puede verse en este enlace:

 https://ich.unesco.org/es/RL/conocimientos-y-tcnicas-del-arte-de-construir-muros-en-piedra-seca-01393

Comentarios

Entradas populares de este blog