EL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA DE SAN MARTÍN DE PLASENCIA.

 

Retablo antes del incendio.

El retablo está ubicado en la cabecera de la Iglesia de San Martín y data de la primera mitad del siglo XVI. Fue encargado por el prelado Gutiérrez de Vargas Carvajal al entallador Francisco Rodríguez.  Se comenzó en 1557, pero al morir el prelado dos años más tarde, se ralentizó la obra por falta de medios, acabándose en 1566.Es deplanta quebrada en tres planos


Planta de la iglesia del arquitecto Luis Martín Lebrato, 1966.

La arquitectura es de estilo plateresco, con decoración de grutescos, tal y como contrató el prelado y con connotaciones claras que nos acercan al retablo de la Capilla del Obispo, de la familia de los Vargas, en Madrid. También se puede relacionar con las portadas de la Catedral de Plasencia. Consta de un banco o predela, tres cuerpos con cinco calles y un remate. Las calles centrales se ocupan con esculturas y las laterales con pinturas sobre tabla. Todo ello terminado con un guardapolvo y un coronamieno con los escudos del obispo mecenas y tres veneras con la figura del Padre Eterno. El guardapolvo se interrumpe en el lado izquierdo por sagrario-relicario en piedra que lleva el escudo del obispo Vargas de Carvajal,  y en el lado derecho la parte superior ha sido sustituida por una tabla lisa. En la parte central inferior, un manifestador dieciochesco de época posterior. 

Las calles quedan divididas por columnas abalaustradas y los cuerpos por entablamentos con decoración de angelotes. Apoya sobre un banco de piedra. 

 

El retablo es de madera de dorada y policromada.

El dorado y estofado de la estructura es labor del placentino Diego Pérez de Cervera, auudado por su hermano Antonio, que lo hace entre 1569 y 1577, ayudado por su hermano, así como la policromía que se encuetra oulta debajo de las intervenciones del XVIII y alguna más en el XIX. En el siglo XVIII se vuelve, pues, a policromar, hay una fecha en la hornacina central de 1766 que debe corresponder a este repolicromado. -así mismo se repolicromaron todos los relieves de la mazonería y las tallas del conjunto. 

Estado del retablo antes de su intervención en 1997 por la empresa Conservación y Restauración  de obras de Arte , S. A. (gracias Carolina Santos Herrero y a María José Pérez Moreira).
 

Las tablas de nogal de Luis de Morales no fueron encargadas por el Prelado, puesto que falleció antes del encargo. Las tablas se realizaron en Arroyo del Puerto (Actual Arroyo de la Luz), en el año 1565, ya que estaba allí afincado, haciendo el retablo de esta localidad. Se crearon entre los años 1565 y 1570, cuando Luis de Morales estaba en la cumbre y tenía muchos encargos. Se basó en modelos de estampas flamencas, alemanas e italianas. También intervinieron en las pinturas dos grandes maestros, como son Jacques de la Rua y Jan Floris.

Intervención en 1997 por la empresa Conservación y Restauración  de obras de Arte , S. A.
 

El programa iconográfico  de las esculturas y las pinturas, según la norma, debía leerse de izquierda a derecha, pero en la mayoría fue interpretada d manera flexible. Así, las tallas corresponden  a las advocaciones de moda en ese momento (Santa Catalina, San Lorenzo, Santa Bárbara, San Martín de Tour, San Pedro, San Blas..). Las pinturas tienen un sentido circular ascendiendo desde el primer cuerpo del lado del Evangelio.


Iconografía del retablo.

Las esculturas fueron hechas por el también placentino Francisco Rodríguez al que el Obispo Vargas encargó en primer lugar la talla de San Martín Obispo, y luego, el resto de las esculturas. Le ayudó Baltasar García, maestro carpintero.

Este retablo estuvo sometido a un redorado y repolicromado, a una restauración en 1997 que le devolvió el esplendor al comjunto y en la actualidad se está tratndo de recuperar su estado en la medidad de lo posible. En eso estamos.



 

 
 


 

 El incendio y sus consecuencias.
 
Y en eso seguimos... 





Comentarios

Entradas populares de este blog