Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025
Imagen
    LOS LUGARES DE NUESTRA MEMORIA   Si miro a mi ciudad y me reconozco en parte de su historia, es lo mismo que encontrarse consigo.   Necesitamos, a veces, echar mano de la memoria para poder comprender lo que hoy somos. Plasencia ha sido el escenario donde los protagonistas, muchos de nosotros, representan una obra sobre las vivencias por las que se ha transitado. El guion lo escriben los años y los decorados se van sucediendo a tenor de la edad. Muchos de una generación concreta han ido forjando una trama urbana hecha a nuestra medida y ha sido testigo de pequeñas historias que no forman parte de la Historia con mayúscula.  Hoy todo ello conforma un testimonio mudo al que hay que poner imágenes que nos devuelvan aquellos espacios, aquellos lugares que eran (y aún son) poliédricos porque cada uno de nosotros los verá de manera muy dispar; diferente porque los hemos vivido desde una percepción personal. Esos sí, hay que acercarse a estas historias sin me...
Imagen
  DAVID RODRIGO O LA ESTÉTICA DE LO ENMASCARADO La idea, una cuestión presente en la obra de David Rodrigo (Ponferrada, 1969), hace de la pintura pintura, y de ello una actividad para afrontar los problemas que se generan en el pensamiento de los artistas a la hora de crear y resolver problemas; dilemas, sean viejos o sean nuevos o, como él mismo indica, dilemas «a l a manera clásica, midiendo los versos, [o] a la manera contemporánea creando el caos o interrumpiendo la calma de rimas inventadas», dilemas que se resuelven con una sola sutura, la de la pintura. Esto es, David Rodrigo parte de un orden que va diluyéndose en la obra para llegar a la inestabilidad más absoluta en su superficie, sobre todo en sus últimas creaciones.    La única finalidad que persigue con ello es la de crear un cuadro. Para él el plano de un lienzo o de un papel es el lugar donde la idea se ve como posible, aunque sus reglas no coincidan con nuestra lógica. Se interesa, yendo más allá d...
Imagen
    EL RETABLO DE LAS RELIQUIAS DE LA CATEDRAL DE PLASENCIA (II)   El retablo de las Reliquias se contrató el 9 de febrero de 1746 con el tallista Carlos Simón de Soria , que concibió la obra como una gran tramoya, a modo de portal y como se solía hacer en el teatro, que al subir o bajar ponía al descubierto o impedía ver las estanterías. El mostrar las reliquias se hacía con toda solemnidad el día de Todos los Santos de cada año. Y se hacía conjuntamente con la   el retablo de la Asunción, cuya tradición de mostrar a la Virgen dormida se ha perdido hoy.   Esquema Vicente Méndez Hernán La estructura del retablo está constituida por dos cuerpos, tres calles y el ático. El centro del cuerpo inferior está presidido por un expositor dividido en celdillas donde se guardan reliquias de santos y mártires. Las reliquias aparecen flanqueadas por las imágenes de los santos agustinos Santo Tomás de Villanueva a la izquierda (defensor del alejamiento del demonio...