Entradas

Mostrando entradas de junio, 2024
Imagen
  EL JARDÍN DONDE HABITA LA PINTURA Eso es lo que me pasa … en el jardín, en donde se entreteje lo perecedero con lo que dura. Johann Wolfgang von Goethe,   Las afinidades electivas , 1809.   Desde una perspectiva postmoderna, la naturaleza es analizada como espacio sujeto a la construcción de discursos dispares, casi siempre centrados en aspectos sociales y económicos. Esto ha supuesto una quiebra importante en la concepción de nuestro entorno. La espacialidad ha perdido ese ensimismamiento que el hombre ha ido heredando a lo largo de los siglos. Y tal ha sido este distanciamiento que, consecuentemente, ha significado que lo visual prevalezca sobre lo textual, cuando ambos planos debían estar en equilibrio. Este cambio progresivo ha determinado que aquellos jardines concebidos en la Antigüedad, y transmitidos a través de múltiples descripciones, vistos como refugios inaccesibles a extraños, hoy esta porción de tierra acotada la veamos como falsas ilusiones...
Imagen
  NÁUFRAGOS EN BUSCA DE TIERRA FIRME   Tres batallas libra permanentemente el hombre. La religión, la sociedad y la naturaleza han sido y son los campos en los que nuestra condición choca consigo misma para hacernos saber que la razón no es más que el fracaso y que somos meras máquinas destinadas a la supervivencia. Robert Laffont en la edición de la obra Los Trabajadores del Mar de Víctor Hugo así lo exponía hace ya casi treinta años. Estas batallas, también deseos, tienen sus metáforas correspondientes en el templo, la ciudad y el navío. Tres conceptos que siempre han apelado a principios universales para sobreponerse, pero lo cierto es que para sobrevivir han sido necesarias las exclusiones y los resurgimientos. De ahí que hoy Francis Fukuyama hable del fin de la historia, Samuel Huntington del choque de civilizaciones, Michael J. O’Neill de la multitud atronadora, Robert Kaplan de la anarquía que viene, Jean Marie Guéhenno del fin de la democracia, Serge Latouche de ...