OBRA ABIERTA U OBRA CERRADA (historia de un despropósito) (VIII) Efectivamente, Gonzalo Sánchez-Rodrigo en su columna Desde la Torre Lucía quiso concienciarnos sobre un patrimonio que no tenía visos de volver a la ciudad que vio nacer este premio. Aquella voluntad casi pueril de tener la colección en Plasencia nunca fue realista, fue una simulación que se ha sostenido en el tiempo para no llegar a ningún lugar. De esta forma, el anhelo de Trazos de Salón y su lucha por la creación de un centro de arte contemporáneo con los fondos Obra Abierta se ha ido posponiendo. No es más que la materialización de decisiones en la que Plasencia ya no tuvo apenas peso alguno a la hora de reivindicar la colección y, a su vez, supuso la difuminación de la idea de crear un eje articulador de la cultura en la ciudad a la que aspira todavía la Asociación Cultural Trazos del Salón junto a otros colectivos. Se ha quebrantado aquel acuerdo del Consejo d...
Entradas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Aquella Plasencia A partir de mediados de los años 40 se produjo la verdadera expansión de Plasencia. Se adquiere el solar situado en la Puerta Talavera para la nueva oficina de la Caja de Ahorros de Plasencia y Hotel Alfonso VIII. El edificio se inauguró en 1951, emprendiéndose con ello el despegue de la zona periurbana de La Data, a la que le siguieron en los años posteriores las del Rosal de Ayala y San Miguel. Con la aparición de nuevas zonas se hizo necesario una declaración del casco histórico de Plasencia como Conjunto Histórico-Artístico en 1956 que se conjugó con el Plan General de Ordenación Urbana de 1957 y su tendencia desarrollista. Surgió, de este modo, una idea renovadora en la forma de entender la ciudad que, como cortapisa, tuvo la alteración de su paisaje intramuros. Un desarrollo que vino con la revisión del Plan en la década de los ochenta y su carácter expansivo, sobre todo la zona de NE-SO. De hecho, los años sesenta y setenta...